miércoles, 18 de noviembre de 2015

Un golpe, un hueso...

¿Algunas vez te has imaginado que al golpearte te salga un hueso en vez de un moretón? 


Hoy les vengo a hablar sobre una extraña enfermedad llamada Fibrodisplasia osificante progresiva (FOP)

Esta extraña condición causa al que lo padece que sus músculos o tendones se conviertan en cartílago y finalmente en hueso.




Por eso, se tienen que cuidar de cada golpe que se hagan, porque sino tendrán un nuevo hueso y menos movilidad en su cuerpo. 
Para mala suerte, aún no hay tratamiento para esta enfermedad pero científicos han estado en la búsqueda de su cura.



El primero en padecerlo (o tal vez el caso más conocido) es el de Harry Raymond Eastlack Jr. quien interesado por su enfermedad donó su cuerpo a la ciencia. Antes de morir, lo único movible de su cuerpo eran sus labios.




La causa de esta enfermedad es totalmente desconocida. Afecta a 6 personas de cada 10 millones y en Francia se hayan 43 casos de esta enfermedad.




Aquí les dejo un vídeo para que disfruten:




Referencias:




Cindy Vianey Canul Baeza  1°E

"Huesos de cristal"

Existen un montón de enfermedades extrañas e impresionantes que a lo largo de la existencia humana se han desarrollado y algunas de las cuales, sus causas son extremadamente interesante e inimaginables. En ocasiones posiblemente no se encuentran las causas  y de ahí se parte a decir que es una enfermedad extraña. La ciencia muchas veces logra una explicación y sus posibles tratamientos, pero otras veces no, o simplemente queda que el padecido viva no tan plenamente su vida, debido a las limitaciones que le impone su enfermedad. Causas hay muchas para que existan enfermedades nuevas y extrañas, pero ¿conocemos alguna de ellas?¿Qué tantas existen? Si nos enfocamos en una enfermedad podremos saber las razones de el padecimiento de la misma pero no podríamos sacarla del todo del rincón del misterio, simplemente hacer que las causas de estas enfermedades sean de ayuda para no mortificar nuestra mente en el aspecto de: ¿A que se debió? En este blog trataremos de una enfermedad de nombre muy llamativo, de la cual partiremos desde que es hasta sus posibles tratamientos y como un plus mi opinión respecto a ello.

¿Has oído hablar sobre la llamada enfermedad "huesos de cristal"? Si tu respuesta es no, pues te invito a seguir leyendo este blog donde te informare de manera detallada que es la osteogénesis imperfecta.

¿Qué es la osteogénesis imperfecta?
La osteogénesis imperfecta, también conocida como enfermedad de cristal, es un padecimiento, en su mayoría diagnosticado en los niños(a), que consiste en que los huesos de la persona son demasiados frágiles.  Es cuando los huesos de la persona que lo padece, mayormente diagnosticado al nacer, tienden a romperse sin causa alguna. Los huesos de las personas que padecen esta enfermedad no producen ni son envueltos por  un liquido llamado colagéno que es como un tipo "pegamento" que permite la unión de tejidos en el cuerpo, que en este caso son los de los huesos(Tejidos internos, componentes internos) dejándolos así débiles.  Por la falta de colágeno los huesos no tienden a ser fuertes como normalmente lo son, debido a que este liquido, colagéno, no es producido en cantidades mayores que el cuerpo requiere para su correcta formación, en este caso en la resistencia de los huesos. Los huesos necesitan de este liquido, como ya se dijo, para la unión entre los huesos y este liquido, de igual modo, permite la perfecta articulación y elasticidad del cuerpo. Es como el aceite que le ponemos a nuestra cadena de la bicicleta. Si nuestros huesos no son envueltos por este liquido tenderán a volverse frágiles y , de cierto modo, rígidos, ya que cualquier movimiento podría causarles una fractura a estas personas. Rígidos en el modo de no poder moverse con la elasticidad deseada por el riesgo de que se rompan algún hueso. Tan grave es esta enfermedad, pero ¿A qué se debe?


















¿A qué se debe la osteogénesis imperfecta?
Mayormente es causada por una alteración genética en los huesos. Al igual por la falta, como ya se comento, de producción de colagéno tipo I . Se debe de igual modo, por la genética, ya que es un gen que ocasiona estas alteraciones e imperfecciones en el desarrollo del cuerpo de quien lo hereda. La mayoría de los padecidos la contrajeron por la genética, pues es una enfermedad del tipo congénita que ya su mamá o su papá le puede compartir los genes de su ADN, que les presentara esta imperfección en el cuerpo. El gen provocara un rompimiento genético, alterando las funciones y provocando deficiencias, en este caso la del liquido colgéno.   La mayoría de los casos de OI se heredan de uno de los padres, aunque algunos casos son el resultado de nuevas mutaciones genéticas. Una persona con osteogénesis imperfecta tiene un 50% de posibilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos.  Pero, ¿cuáles son los síntomas de los huesos de cristal? 


Síntomas de los "huesos de cristal"
Es evidente que los que padecen de "huesos de cristal" tienden a tener un sin fin de fracturas debido a que sus huesos son frágiles. Su estatura es menor de lo normal concuerdo a su edad. 
Los síntomas mas comunes son:
  • Tinte azul en la parte blanca de los ojos
  • Fracturas óseas múltiples
  • Perdida temprana de la audición. (sordera)
Debido a que el colágeno tipo I también se encuentra en los ligamentos, las personas con osteogénesis imperfecta suelen a padecer otros problemas como:
  • Brazos y piernas arqueadas
  • Cifosis
  • Escoliosis
La falta de este liquido no solo afecta sus huesos, sino también parte de su cuerpo.  Pero debido a la ciencia avanzada de hoy en día se puede decir que existen tratamientos para ayudar al paciente.



Tratamientos 
No existe aún una cura para la osteogénesis imperfecta; sin embargo, hay terapias específicas que pueden reducir el dolor y las complicaciones asociadas con esta enfermedad.
Los bisfosfonatos son medicamentos que se han estado usando para tratar la osteoporosis ya que disminuye el dolor y posiblemente de vitaminas a los huesos, para que no sean del todo débiles.  Gracias a ellos se disminuye la tasa de fracturas.

Los ejercicios de bajo impacto, como la natación, mantienen los músculos fuertes e igual a los huesos.  En los casos menos graves, se puede considerar la posibilidad de la cirugía para colocar varillas metálicas en los huesos largos de las piernas, con el fin de fortalecer el hueso y reducir el riesgo de fractura. También el hecho de que el paciente utilice aparatos ortopédicos. La cirugía reconstructiva se puede necesitar para corregir cualquier tipo de deformidades. Este tratamiento es importante debido a que las deformidades, como las piernas arqueadas o un problema en la columna, pueden afectar en forma considerable la capacidad de una persona para moverse o caminar.

Sin importar el tratamiento, las fracturas ocurren y la mayoría no tiene problemas con la cicatrización. Se debe limitar la estancia de un yeso en el cuerpo de los pacientes ya que pueden presentar perdida ósea por no ocupar una parte del cuerpo durante un largo periodo de tiempo. Muchos niños con osteogénesis imperfecta llegan a desarrollar deformación de imagen y eso puede afectar su autoestima, pero con la ayuda de un psicólogo o terapias en donde se les explique que no por padecer esta enfermedad dejan de ser humanos. 








Esta enfermedad es muy grave, pero ¿no te pareció interesante? Todos sabemos que los huesos son los componentes mas fuertes y resistentes de nuestro cuerpo, sin embargo existen estas enfermedades que te ponen a pensar en ello. Pienso que a estas personas hay que demostrarles apoyo y fortaleza para que salgan adelante. Ellos a pesar del riesgo de sufrir dolor por las fracturas, prefieren jugar y disfrutar su vida.  Tener huesos de cristal pero una alma de hierro.  

Aquí te dejo este vídeo sobre el padecimiento de los "Huesos de cristal"- Testimonios :o




Espero te haya gustado este blog de esta enfermedad extraña referente a la debilidad de los huesos. Te invito a revisar las demás entradas de este blog, que esperan tu opinión ante estos increíbles padecimientos.

Autor: Marisel Karimi Dzib Ramirez 1-E




martes, 17 de noviembre de 2015

SÍNDROME DE ALEXANDRÍA

Cuando alguien nace con el Génesis de Alejandría:

  • Sus ojos son azules o grises.
  • Su piel es blanca y no se queda con el sol.
  • Tienen el cabello negro.
  •  Después de seis meses, los ojos empiezan a cambiar de color entre purpura y violeta, este proceso dura seis meses. 
  • Durante la pubertad, el color se hace mas visible y pasa a violeta oscuro, morado oscuro, un púrpura real o un color azul-violeta y se mantiene así.
  •  No afecta a la vista de la persona
  • Su sistema inmunológico es muy fuerte.
  • No les crecerá ningún vello facial, ni vello corporal, ni vello púbico o vello anal (no incluyendo el cabello de su cabeza, de sus orejas, narices, cejas y pestañas). 
  • las mujeres no menstrúan, pero son fértiles. 
  • No engordan, tiene lipodistrofia parcial.
  • Su promedio de vida se aumenta de 130-170 años.
  • Es mas común entre mujeres.



Su nombre se debe a una mujer nacida el el 29 de abril, CE 1329 en Londres, Inglaterra llamada Alexandria Agustín. Ella parecía normal pero con el tiempo sus padres empezaron a notar que sus ojos azules se tornaban morados para su primer cumpleaños. Sus padres sorprendidos y preocupados por este cambio dramático la llevaron con su padre pensando que algún brujo le había hecho eso a su pequeña hija y que el sacerdote con ayuda de dios podría ser capaz de regresar el color natural de sus ojos, El sacerdote le dijo a sus padres que no era obra del diablo, sino un mito hecho realidad. Este sacerdote en particular había oído una historia acerca de una raza de personas  que tenía los ojos morados. Estas personas  se cree que provienen de Egipto después de que una misteriosa luz brilló en el cielo durante una noche sin luna, miles de años atrás. Los humanos de ojos purpuras  también tenían la piel muy blanca, y en que tiempo se creía  que eran espíritus debido a su extraña apariencia. con el tiempo la gente o los llamados “espíritus” se fueron  al norte y su raza desapareció sin dejar rastro. El sacerdote le dijo a sus padres que no se preocuparan, porque tenían una niña muy especial en sus manos y  que debían cuidar bien de ella. Se casó, tuvo cuatro hijos (los cuatro eran niñas, y los cuatro también tenían la mutación), nunca se enfermó, y murió a la edad de 150, por causas naturales. Es este descubrimiento que ayudó a nombrar la mutación genética cuando el gen fue descubierto en 1968.
Esta es una de tantas enfermedades raras que nos da a los seres humanos, yo pienso que como vaya evolucionando la tecnología lograremos descubrir nuevas enfermedades.

Este video espero que les guste, son los tipos de morados o violetas en los ojos para este trastorno.


REFERENCIAS: 


ESTELA CECILIA IBARRA ARZAPALO 1°E

Síndrome de Progeria

La Progeria es una enfermedad genética de la infancia demasiadamente  rara, ya  presenta envejecimiento brusco y prematuro en niños entre su primer y segundo año de vida. Esta enfermedad tan  rara  afecta a uno de cada 7 millones de recién nacidos vivos. No hay pruebas de preferencia de ningún sexo en particular, pero se ha comunicado más pacientes de etnia blanca. Esta enfermedad daña diferentes órganos y tejidos: como pueden ser los huesos, músculos, piel, tejido subcutáneo y vaso. Los que presentan esta enfermedad son frecuentemente son niños, los cuales tienen una estatura baja, su cráneo es mas  gran, tienen alopecia, piel seca y arrugada, ausencia de grasa subcutánea, rigidez articular. Esta enfermedad no tiene cura ni tratamiento, las personas que lo padecen viven un promedio de 13 años, aunque algunos pacientes pueden vivir hasta poco más de los 20.1.La forma más severa de esta enfermedad es la llamada síndrome de Hutchinson-Gilford nombrada así en honor de Jonathan Hutchinson, quien fue el primero en descubrirla en 1886 y de Hastings Gilford quien realizó diferentes estudios acerca de su desarrollo y características en 1904.
Causas:
La Progeria es una rara afección que se destaca porque los síntomas se asemejan bastante al envejecimiento humano normal, pero ocurre en niños pequeños. Por lo regular, no se transmite de padres a hijos. En raras ocasiones, se observa en más de un niño en una familia.
Síntomas :
Sus síntomas se presentan en el deficiencia en el crecimiento durante el primer año de vida, presentan la  cara estrecha, encogida y arrugada, presenta calvicie, tienen pérdida en las  pestañas y las cejas, al igual que  estatura baja, tiene la cabeza grande para el tamaño de la cara (macrocefalia), tienen la fontanela abierta, tiene la Mandíbula pequeña (micrognacia).La piel seca, descamativa y delgada, rango de movimiento limitado, retardo o ausencia en la formación de los dientes.

Aquí les dejo un vídeo sobre esta enfermedad:



Referencias: 


Hannia Lissette Cocom Pat 1 ° E


LA TRIMETILAMINURIA O SÍNDROME DE OLOR A PESCADO


SÍNDROME DE OLOR A PESCADO:

La trimetilaminuria, también conocida como síndrome de olor a pescado o síndrome de mal olor a pescado, es un raro desorden metabólico que causa un defecto en la normal producción de la enzima flavinmonooxigenasa 3 (FMO3). Cuando la FMO3 no funciona de manera correcta, o simplemente debido a que la enzima no se produce, el organismo pierde la capacidad de degradar la TRIMETILAMINURIA (TMA) producida por precursores presentes en la dieta hacia el compuesto inactivo Óxido de TRIMETILAMINURIA (OTMA) por medio de un proceso conocido como N-oxigenación. La trimetilamina así producida se acumula en el organismo y es liberada a través de la transpiración, orina y aliento otorgándoles un fuerte olor a pescado.

            Edi

SÍNTOMAS:
Editar

La condición parece ser más común entre las mujeres que entre los hombres, aunque los motivos de esto son desconocidos. Los científicos sospechan que las hormonas femeninas, tales como la progesterona y los estrógenos, agravan los síntomas. Existen varios reportes de que esta condición empeora cerca de la pubertad. Entre las mujeres, los síntomas pueden agravarse un par de días antes y durante el período menstrual, luego de la toma de anticonceptivos, y cerca de la menopausia.
La percepción de este olor varía dependiendo de numerosos factores bien conocidos, que incluyen la dieta, cambios hormonales, otros olores en el ambiente y el sentido individual del olfato de cada persona.


Edita  

TRATAMIENTO:Edit

Actualmente no existe una cura definitiva y las opciones de tratamiento son bastante limitadas. De cualquier manera, es posible para un cierto número de personas con esta condición llevar unas vidas relativamente normales, vidas saludables sin el miedo de ser excluidos por su desagradable olor.


REFERENCIAS:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Trimetilaminuria

http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-trimetilaminuria-el-sindrome-olor-pescado-13140291
Edita      


LIVAN JESUS NOVELO SOSA 1°E



Síndrome de Gilles de la Tourette


Es una afección que lleva a una persona a realizar movimientos o sonidos rápidos y repetitivos que no pueden controlar.
A lo que se denomina síndrome de Tourette.



El síndrome de Tourette recibe el nombre por Georges Gilles de la Tourette, quien fue el primero en describir este trastorno en 1885. Es probable que este síndrome se transmita de padres a hijos.
El síndrome está ligado a problemas en ciertas áreas del cerebro. Es posible que tenga que ver con sustancias químicas que ayudan a las neuronas a comunicarse entre sí.
El síndrome de Tourette puede ser grave o leve. Muchas personas con tics muy leves pueden no ser conscientes de ellos y nunca buscan atención médica. Muchas menos personas tienen formas más graves del síndrome de Tourette.
Este síndrome se presenta más a menudo en niños y niñas

Síntomas
Los síntomas del síndrome de Tourette con frecuencia se da a niños entre las edades de 7 y 10 años.los niños antes de sindrome de Tourette presentaban trastorno de hiperactividad y déficit de atención, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de control de impulsos o depresión.
El síntoma inicial más común es un tic facial. Los síntomas del síndrome de Tourette pueden darse desde movimientos menores y diminutos (como gruñidos, aspiración de aire por la nariz o tos) hasta movimientos y sonidos constantes que no se pueden controlar.
 

 Los diferentes tipos de tics pueden abarcar:

  • Empujar con los brazos
  • Parpadeo de los ojos
  • Saltar
  • Patear
  • Aclaración de la garganta o aspiración de aire por la nariz en forma repetitiva
  • Encoger los hombros
  • Los tics se pueden presentar muchas veces durante el día, pero tienden a mejorar o empeorar en diferentes momentos, y pueden cambiar con el tiempo. 

Los síntomas generalmente empeoran antes de los años a mediados de la adolescencia.
Contrario a la creencia popular, sólo en un pequeño número de pacientes usan palabras vulgares u otras frases o palabras inapropiadas (coprolalia).
El síndrome de Tourette es diferente del trastorno obsesivo compulsivo en el cual las personas sienten como si tuvieran que adoptar los comportamientos. Algunas veces, una persona puede tener ambos. 
Muchas personas con el síndrome de Tourette pueden dejar de hacer el tic por períodos de tiempo; sin embargo, descubren que éste es más intenso durante unos cuantos minutos después de que lo dejan comenzar de nuevo. A menudo, el tic disminuye o desaparece durante el sueño 

A continuación les mostraremos a una chica que tiene síndrome tourette e hizo un grabación de sus tics


Referencias: 

Manuel Jesús Caro Echeverría   1°E